MATERIAL VOLUMETRICO
En el laboratorio se puede encontrar material muy diverso y es
importante conocer su función puesto que de su correcto uso depende la calidad
de los resultados obtenidos.
El material habitualmente utilizado en el laboratorio analítico se
puede clasificar en:
Material para la medida de volúmenes
aproximados
La medida de un
volumen de forma aproximada se puede realizar mediante vasos de precipitados, Probetas y matraces Erlenméyer.
Vasos de precipitados
La precisión que se alcanza con ellos es bastante baja y se emplean para contener líquidos, realizar tratamiento de muestra y precipitaciones.
Vasos de precipitados
La precisión que se alcanza con ellos es bastante baja y se emplean para contener líquidos, realizar tratamiento de muestra y precipitaciones.
Los hay de
distintos tamaños (50, 100, 250 y 1000 mL) y pueden ser de vidrio o de
plástico.
Vasos de precipitados de plástico
Vasos de precipitados de plástico
Vasos de precipitados de vidrio
Probetas
Permiten medir volúmenes de forma aproximada, o transvasar y recoger líquidos. Se fabrican de distintos tamaños y materiales (vidrio y plástico), siendo las capacidades más frecuentes son 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 mL.
Probetas de diferentes tamaños
Matraces Erlenmeyer
Este tipo de matraces se emplean principalmente en las valoraciones.

Matraces erlenméyer de 100 y 250 mL
Material
volumétrico
Este tipo de material
permite la medida precisa de volúmenes. En este grupo se incluyen buretas, pipetas graduadas, pipetas aforadas, micropipetas y matraces aforados. En función de su calidad, existen
pipetas, matraces aforados y buretas de clase A y de clase B. La clase A es de
mayor calidad y es la que debe usarse en Química Analítica.
Se emplean
para la medida precisa de volúmenes variables y por lo tanto están divididas
en muchas divisiones pequeñas.
El tamaño
común es de 25 y 50 mL, graduados cada 0,1 mL.
|
Se emplean para
transferir un volumen exactamente conocido de disoluciones patrón o de muestra
En la parte
superior tienen un anillo grabado que se denomina línea de enrase. Si se llena
la pipeta hasta dicha línea y se descarga adecuadamente se vierte el volumen
que indique la pipeta.

Pipetas aforadas de distintos
tamaños
|
Se fabrican en diferentes tamaños y pueden tener una o dos marcas de enrase (pipetas de doble enrase).
Pipeta
aforada de un enrase
|
Pipeta
aforada de doble enrase
|
Se emplean para
la para la medida de un volumen variable de líquido que se vierte.
Proporcionan
una exactitud inferior a la de las pipetas aforadas salvo en el caso de las de
1 y 2 mL.
Pipetas
graduadas de varios tamaños
|
Micropipetas
Transfieren volúmenes variables de unos pocos mililitros o microlitros de líquido.
Transfieren volúmenes variables de unos pocos mililitros o microlitros de líquido.
Con esta pipeta
se desplaza un volumen conocido y ajustable de aire de la punta desechable de
plástico haciendo un uso adecuado de las mismas.
Matraces aforados
Un matraz volumétrico o aforado es un recipiente de fondo plano con forma de pera que tiene un cuello largo y delgado. La línea delgada, línea de enrase, grabada alrededor del cuello indica el volumen de líquido contenido a una temperatura definida y se denomina línea de enrase.
Un matraz volumétrico o aforado es un recipiente de fondo plano con forma de pera que tiene un cuello largo y delgado. La línea delgada, línea de enrase, grabada alrededor del cuello indica el volumen de líquido contenido a una temperatura definida y se denomina línea de enrase.
Matraces aforados de diversos tamaños
Los matraces aforados deben llevar tapones bien ajustados. Los tamaños más comunes son 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 mL. Se utilizan para la preparación de disoluciones de concentración conocida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Material_volum%C3%A9trico_(qu%C3%ADmica)
http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/ab1/cml.pdf
http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/ab1/cml.pdf
Conclusión
En conclusión podemos decir que , el material volumétrico
de alta calidad son los de clase A y son los que se utilizan en técnicas que
requieren de alta exactitud como ser técnicas analíticas, los de clase B son de
baja calidad y se utilizan en las técnicas diarias del laboratorio, pero en fin
los dos tipos son usados allí.
Entre la
actividad practica y nuestro marco de referencia, en cuanto al material y al equipo,
podemos concluir que de acuerdo a nuestras necesidades de operacion, podemos decidir bajo criterios de beneficion, mantenimineto o exactidud teniendo por importancia remarcar el control de calidad de el trabajo que estemos realizando , operando con una verdadera exactitud y precision eligiremos el equipo y material necesario que cumpla con nuestro requerimientos experimentales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar